Instituto Caro y Cuervo Aulas virtuales SAB Alec interactivo Biblioteca digital Bitácoras Catálogo Biblioteca R. Sacconi Diccionario electrónico Sáliba Emisora virtual CyC Radio Mapa de Lenguas Portal infantil Portal Lenguas de Colombia Revista Lenguas en contacto y Bilingüismo Spanish in Colombia
Usted se encuentra aquí:
Inicio | Lenguas criollas
Criollo palenquero
"Caracterización."
Por: Liz Castro
Etiquetas: criollo, creol, palenquero, cimarrones
Regresando de la Casimba - Foto cortesía

Richard Cross

Datos:

En Colombia, el fenómeno del cimarronaje cuenta hoy día con un testimonio vivo actual y presente en el Palenque de San Basilio, pueblo reconocido como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO el 25 de noviembre de 2005. Esta comunidad, que cuenta con una población de 3.000 a 5.000 personas, aproximadamente, descendientes de africanos rebeldes, está localizada al pie de los Montes de María a 70 kms. de Cartagena de Indias, uno de los principales puertos de la colonia española desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
Tal y como lo señalaba Nina de Friedemann: "El Palenquero, la lengua criolla que se habla en el poblado, constituye un testimonio vivo del legado africano Ki-Kongo y Ki-Mbundu. Legado que así mismo tiene numerosas expresiones en la cultura del poblado y de otras poblaciones en el Caribe colombiano" (Friedemann y Patiño 1983). Además, al ser el palenquero la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el caribe, ha adquirido un estatus especial dentro de la lingüística general, especialmente en el campo de la criollística.
El Palenque de San Basilio, ubicado en el Municipio de Mahates - Bolívar (en las faldas de los Montes de María a 70 kms. de Cartagena de Indias), se conformó probablemente a finales del siglo XVII a raíz del auge de los llamados "palenques", los cuales eran los refugios de los esclavos cimarrones que escapaban de Cartagena o áreas vecinas huyendo de galeras, minas y haciendas. En la actualidad, los descendientes de estos esclavos conforman una comunidad de entre 3.000 y 5.000 personas que conservan intacto, en gran medida, este valioso legado cultural y lingüístico africano.

La lucha férrea de estos esclavos cimarrones, al mando del líder Domingo (Benkos) Bioho, fue tan intensa que ya en 1603 el Gobernador Gerónimo Suazo se había visto forzado a firmar una capitulación de paz con este pueblo naciente, lo cual no hizo otra cosa sino intensificar su determinación y coraje, al punto de que en 1691 el rey de españa expidió la cédula real de agosto 23, en la cual se les concedió a los palenqueros de la Sierra de María su libertad, convirtiendo al Palenque de San Basilio en el primer pueblo libre de América.

 

 

Denominaciones:

Criollo palenquero, palenquero, lengua palenquera

 

Presentación:

El criollo palenquero es uno de los dos únicos criollos de base léxica española existentes en el mundo, junto con el papiamento de las Antillas Holandesas (Curaçao, Aruba, Bonaire, etc.); sin embargo, las condiciones históricas de ambos vernáculos han sido muy diferentes, ya que mientras San Basilio de Palenque ha llevado siempre una existencia aislada en el litoral atlántico colombiano, las islas de las Antillas Holandesas han estado abiertas a diversas influencias y desde 1634 hasta el presente han permanecido bajo el poder de Holanda. Algunos investigadores consideran incluso que la base léxica principal del papiamento no fue el español sino una forma acriollada del portugués llevada a Curaçao, a mediados del siglo XVII, por refugiados holandeses y judíos provenientes del Brasil.
No obstante, más allá de su composición léxica, el palenquero tiene un componente africano marcado, especialmente a nivel gramatical, ya que a pesar del enorme número de lugares de donde provenían los esclavos y la escasez de documentos históricos, hay un consenso general en que la mayoría de los vocablos africanos de la lengua tienen una fuerte influencia de la familia bantú, particularmente de lenguas como el kikongo o el kimbundu.

 

La lengua palenquera, al igual que las lenguas indígenas colombianas, fue hasta hace muy poco objeto de estigmatización por parte de la sociedad nacional, ya que era considerada como "un español mal hablado". Esta situación generó una actitud negativa frente al uso de la lengua al interior del mismo pueblo palenquero, de tal suerte que el criollo se fue reemplazando paulatinamente por el español en la mayoría de los contextos de uso, siendo hablado con fluidez principalmente por los ancianos y adultos mayores.

 

Los jóvenes y niños, entonces, al recibir la educación en español y al tener cada vez menos contextos donde aprender y utilizar la lengua criolla cotidianamente, adquirieron una competencia pasiva para su uso. Sin embargo, a partir de los años 80 se están llevando a cabo algunos proyectos etnoeducativos al interior de la comunidad y en la actualidad el pueblo de San Basilio de Palenque ha revalorado la importancia de preservar y promover el uso del criollo palenquero como símbolo de identidad de su grupo étnico.

 


Datos etnográficos:

La situación social actual de los palenqueros se caracteriza por un alto grado de vulnerabilidad y difícil acceso a oportunidades. El corregimiento de San Basilio de Palenque posee acceso limitado a los servicios de acueducto y energía y no posee alcantarillado; igualmente, los ingresos de sus habitantes son, por lo general, bajos e inestables, ya que solamente un 20% de la población se dedica a la agricultura (cultivos tales como yuca, maíz, ñame, arroz, patilla, melón, fríjol y maní, entre otros), un 16% mezcla estas labores con inversiones pecuarias y un 28% se dedica a ventas informales de diversa índole (dulces, quesos, bollos de maíz, carne de puerco o res, etc.).
La cultura de San Basilio de Palenque presenta una serie de prácticas y rituales que evidencian concepciones sobre la vida y la muerte que se remontan a su legado africano; entre estas se destacan la medicina tradicional y los rituales fúnebres donde se realiza el lumbalú. Ligado al contexto del velorio, el lumbalú consiste en una serie de cantos y bailes rituales realizados durante nueve días y nueve noches en torno al cadáver y buscan recrear la melancolía y dolor colectivo por este suceso.
La organización social en Palenque de San Basilio comprende la existencia de redes familiares extensas, así como la presencia de los kuagro (grupos de edad) y otras formas organizativas como las juntas. Los kuagro son grupos de edad que se constituyen desde la infancia y perduran a través de la vida de los individuos, y su origen puede remontarse a las formas organizativas que permitieron establecer estrategias de defensa al interior de la comunidad cimarrona. Por su parte, las juntas, a diferencia de los kuagro, están conformadas por personas de distintas edades y responden a propósitos definidos, por lo cual desaparecen cuando estos se han cumplido.

Otros datos:




Compartir este contenido en las redes sociales
Sitios relacionados
Haga parte de nuestra comunidad, suscríbase a nuestro boletín
para estar enterado.............
Ir Arriba