Instituto Caro y Cuervo Aulas virtuales SAB Alec interactivo Biblioteca digital Bitácoras Catálogo Biblioteca R. Sacconi Diccionario electrónico Sáliba Emisora virtual CyC Radio Mapa de Lenguas Portal infantil Portal Lenguas de Colombia Revista Lenguas en contacto y Bilingüismo Spanish in Colombia
Usted se encuentra aquí:
Inicio | Lenguas indígenas
Misak -guambianos
"Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños"
Por: Andrea Urquijo Ortiz
Etiquetas: Misak , guambianos, indígenas Cauca, namtrik
Encuentro en el Jardín Botánico - Foto cortesía

Fernando Arciniegas

Datos:

Este grupo indígena se encuentra ubicado en la zona oriental del departamento del Cauca, detrás del Macizo Colombiano, algunas familias han migrado a los departamentos del Valle del Cauca y Huila, en Bogotá empiezan a constituirse como uno de los grupos indígenas de la capital. Constituyen un corregimiento perteneciente al municipio de Silvia, están sometidos al régimen legal de los resguardos. El resguardo que ocupan los misak consta de 15 veredas, entre las más destacadas, el Cacique, el Pueblito, la Campana, Puerto real, entre otras. Se estima que la población guambiana asciende en 21.085 personas (Censo DANE 2005), de las cuales el 91.3% habita en el departamento del Cauca y el porcentaje restante entre el departamento del Valle del Cauca y el Huila.

 

 


Denominaciones:

Del idioma: namtrik, guambiano.
Del pueblo: guambianos, misak, silviano, totoró, guanaca.

 

Presentación:

Sobre la historia prehispánica de los misak no existe consenso entre los investigadores, una de las hipótesis afirma que llegaron a este país provenientes de Ecuador y Perú como “población servil o yaconas” traídos por los españoles. Esta hipótesis es rechazada ya que los yanaconas tienen como lengua el quechua y la lengua de los misak ni siquiera pertenece a la misma familia lingüística. Por otra parte, se afirma que antiguamente existió una sociedad llamada “Pubenenses”, integrada por indígenas de territorios aledaños al Valle de Popayán y de quienes descienden los misak. 

 

Los indígenas del Valle de Popayán se resistieron a la conquista española, sin éxito fueron conquistados hacia finales del siglo XVI, el proceso de aculturización diezmó significativamente la población indígena.

 

En 1700 se crearon los resguardos de Guambía, Quisgo, Pitayo, Quichaya, Jambaló, Cadono y Pueblo nuevo, gracias al cacique Juan Tama quien recupera los derechos de propiedad, aunque aún se sigue luchando por los derechos de muchos terrenos que quedaron a manos de los colonos y que los indígenas reclaman como suyos.


Datos etnográficos:

Los guambianos viven en aldeas, donde cada familia ocupa una casa, la familia sigue siendo la base organizativa de la vida social. Las relaciones matrimoniales son endogámicas en la etnia y exogámicas en las veredas. Se caracterizan por tener un pensamiento dual, basado en oposiciones como masculino- femenino, sol-luna, caliente- frio, etc. Dentro de la comunidad el curandero (murubik, murupik), es el encargado de prevenir o curar las enfermedades, utilizando su amplio conocimiento de las plantas medicinales. Es el intermediario entre los hombres y los espíritus, es quien guía las almas de los muertos a su lugar de reposo.
La comunidad guambiana practica la agricultura como base económica, cultivan papa, maíz, ulluco, cebada, ajos, cebolla, entre otros. Comercian con algunos alimentos en los mercados de Popayán, Piendamó, Santander de Quilichao y Silvia; con lo que reciben compran café, arroz, manteca, cigarrillos y otros. El aguardiente es una de las principales bebidas de consumo.
La ganadería se presenta como actividad secundaria y con carácter doméstico. Tienen una mayor dedicación al cultivo de la tierra que a la fabricación de artesanías, ya no se teje en paja como antes, ahora se tiene una mayor aceptación a los tejidos en lana como ruanas y anacos de colores encendidos muy típicos del indígena guambiano.
Tienen por costumbre el trabajo comunal o minga, a las mingas acuden parientes, amigos y vecinos, ya sea de construcción, recolección o siembra de cosecha; los asistentes reciben comida y bebida a cambio de su trabajo, en algunas ocasiones terminan en fiesta por varios días. También está la minga convocada por el alcalde, esta minga es específicamente para hacer algo que beneficie a toda la comunidad, a diferencia de la anterior no hay comida ni bebida, su trabajo es retribuido con una taza de café al medio día.

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3:gum
Artículo adjunto en pdf "Algunos aspectos sobre morfología nominal por Beatriz Vásquez de Ruiz


Documento adjunto: Algunos aspectos sobre morfología nominal por Beatriz Vásquez de Ruiz


Compartir este contenido en las redes sociales
Sitios relacionados
Haga parte de nuestra comunidad, suscríbase a nuestro boletín
para estar enterado.............
Ir Arriba