Instituto Caro y Cuervo Aulas virtuales SAB Alec interactivo Biblioteca digital Bitácoras Catálogo Biblioteca R. Sacconi Diccionario electrónico Sáliba Emisora virtual CyC Radio Mapa de Lenguas Portal infantil Portal Lenguas de Colombia Revista Lenguas en contacto y Bilingüismo Spanish in Colombia
Usted se encuentra aquí:
Inicio | Lenguas indígenas
Yukuna
Por: Andrea Urquijo Ortiz
Etiquetas: Lenguas indígenas, lenguas amazónicas, yukuna, yucuna
Paisaje - Foto cortesía

Datos:

Los yukunas habitan la cuenca de Mirití-Paraná al noreste del departamento del Amazonas, también habitan cerca de la quebrada de Guakayá y a lo largo del rio Caquetá. Comparten territorio con los tanimuka, letuama y los makuna. La lengua pertenece a la familia lingüística Arawak y la hablan aproximadamente 800 personas(MinCultura).


Se han publicado seis cartillas para la alfabetización, una cartilla para transición, diez títulos en lengua vernácula sobre salud, ciencia e historia yucuna, seis libros escritos por autores yucuna sobre experiencias de su comunidad, un artículo sobre cultura material, dos textos de fonología, dos títulos sobre gramática y un título sobre lingüística textual. En obras de traducción se publicaron dos porciones del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento en yucuna y un himnario (MinCultura). 

 

 

Denominaciones:

Yukuna, yucuna, matapí.

 

Presentación:

Los yukuna tradicionalmente ocupaban las partes altas y en las cabeceras del rio Mirití, sin embargo, a la llegada de los caucheros muchos se trasladaron forzosamente al Caquetá para trabajar en las actividades extractivas. Esta comunidad maneja un sistema de filiación patrilineal, pratican la exogamia entre los camejeya (de los animales), los jupichiya (del pasado) y los jerúriva. El matrimonio con primos paralelos está restringido. En los últimos tiempos se han registrado matrimonios con otras etnias, principalmente con los que comparten territorio (tanimuca, macuna y miraña) (Shackt, Jon). 

 

Datos etnógraficos:

Su principal fuente de sustento es la horticultura, en sus chagras practican la roza y la quema. Cultivan la yuca brava como producto principal; también cultivan yuca dulce, plátanos, piña, ají, tabaco y coca. El hombre limpia y prepara la chagra y la mujer siembra y recoge los productos. La caza y la pesca se constituían actividades complementarias junto con la recolección de frutos silvestres.

 

Los yukunas conservan las casas de tipo tradicional, grandes malocas redondas (paji), se afirma que antiguamente estas malocas albergaban numerosas personas de filiación común, actualmente son habitadas por máximo tres familias nucleares.

 

Estas malocas se siguen construyendo para poder realizar bailes, al dueño de la maloca le da estatus social ser el patrocinador del baile. En la maloca se encuentran los objetos ceremoniales usados en los bailes, rituales y reuniones: el tambor kumu o maguaré, la trompeta larga luhuiluhui, las máscaras y trajes de corteza con que se baila, adornos de plumas, el perapi (hueso de pata de ave) para inhalar tabaco y el mortero y el mazo para machacar la coca antes de mascarla (Shackt, Jon).

Otros datos:

Clasificación internacional dada por Ethnologue ISO 639-3: ycn.

Artículo adjunto en pdf "El yucuna" por Stanley Schauer y Julia Schauer


Enlaces relacionados:

Diccionario yukuna


Documento adjunto: El yucuna por Stanley Schauer y Julia Schauer


Compartir este contenido en las redes sociales
Sitios relacionados
Haga parte de nuestra comunidad, suscríbase a nuestro boletín
para estar enterado.............
Ir Arriba