Instituto Caro y Cuervo Aulas virtuales SAB Alec interactivo Biblioteca digital Bitácoras Catálogo Biblioteca R. Sacconi Diccionario electrónico Sáliba Emisora virtual CyC Radio Mapa de Lenguas Portal infantil Portal Lenguas de Colombia Revista Lenguas en contacto y Bilingüismo Spanish in Colombia
Usted se encuentra aquí:
Inicio | Lenguas indígenas
Diversidad lingüística del Amazonas colombiano
Por: Andrea Urquijo Ortiz
Etiquetas: Amazonas, lenguas del Amazonas

Región amazónica colombiana

La región Amazónica es una de las seis regiones naturales de Colombia, ubicada al sur del país. Abarca los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada, esta zona se caracteriza por sus tierras bajas de pluviselva, es decir de densa vegetación con un clima tropical bastante húmedo.

 

Title #0

 

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.  La mayoría de las actividades económicas  que se desarrollan en la Amazonía, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

 

Los grupos humanos que habitan ancestralmente este territorio comparten ciertas características relativas al tipo de territorio donde habitan, por ejemplo, los grupos étnicos pertenecientes a las familias lingüísticas Makú y Guahibo son cazadores y recolectores de frutas silvestres, mientras que los que pertenecen a las familias Arawak y Caribe se dedican a la agricultura extensiva y la manufactura de hamacas, canoas y cerámicas.

 

Lenguas y culturas indígenas según las subregiones del Amazonas

Geográficamente la Amazonia colombiana comprende dos grandes regiones: la Amazonia meridional o sur y la Amazonia septentrional o norte. En estas regiones se encuentra el mayor número de grupos y lenguas indígenas del país: aproximadamente 40 lenguas étnicas.

  • Amazonia sur o meridional: incluye los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.
  • Amazonia norte o septentrional: región comprendida entre los ríos Inírida, al norte, y Apaporis, al sur.

 

 

Lenguas y pueblos del departamento del Amazonas

 

Este departamento, perteneciente a la región Amazonia sur o meridional, está compuesto por dos municipios (Leticia y Puerto Nariño) y nueve corregimientos departamentales: Puerto Santander, Puerto Arica, La Pedrera, La Victoria, La Chorrera, Puerto Alegría, El Encanto, Tarapacá y Mirití-Paraná.

Con una población aproximada de 67.726 personas, según el Censo de 2005, de la cual el 42% hace parte de las más de 18 etnias que habitan en esta zona.

En este mapa se reconocen las lenguas del departamento del Amazonas.

 

 

De acuerdo a datos proporcionados por la Gobernación del Amazonas las etnias que más habitantes tiene, son:

 

Ticuna: cuenta con 7.102 integrantes (Arango y Sánchez 2001)

Uitoto: se afirma que hay alrededor de 7.343 indígenas (Arango y Sánchez 2001).

Miraña: Este grupo cuenta con 715 personas (Arango y Sánchez 2001)

Cocama: Este grupo cuenta con aproximadamente 790 integrantes (Arango y Sánchez 2001)

 

Los otros grupos tienen menos de 500 integrantes.

 

Vitalidad lingüística en el Amazonas colombiano

 

La mayoría de las lenguas habladas en la Amazonia tienen menos de 1.000 hablantes, lo que hace que estas lenguas sean más vulnerables. Se  calcula que dependiendo de la situación, entre 2.000, 1.000 y 500 se considera en estado de vulnerabilidad y una lengua con menos de 100 hablantes se encuentra en una situación de gran riesgo. En el amazonas se presenta un número importante de lenguas que están por debajo de los 500 hablantes, la situación es preocupante, aunque algunos investigadores señalan que esta ha sido siempre la dinámica demográfica en esta zona. Sin embargo, aquí hay un asunto nuevo porque antes el aislamiento del castellano era un factor que protegía las lenguas; en cambio hoy en día el  aislamiento ha disminuido y estas comunidades de hablantes están mucho más expuestas al intercambio con lenguas mayoritarias y muy invasivas, como el español  en este caso.

 

Entre los factores que han cambiado la situación y que han expuesto más las lenguas se encuentran:

  • El fenómeno de migración contemporánea a las cabeceras municipales y corregimientos, que hace mucho más difícil que en los núcleos familiares se reproduzca el aprendizaje de la lengua. Ya que  en la medida en que la lengua tenga más ámbitos para usarla, más vital va a ser. El vivir en una ciudad y no tener de manera permanente relaciones  cotidianas entre un grupo de parientes, hace que se hable menos la lengua y también que un gran número de intercambios conversacionales se hagan en español. Es decir, los hablantes van a emplear el español con mucha más frecuencia que si estuvieran en el territorio.
  • Otra causa de migración y que también altera las posibilidades para que la gente mantenga su lengua es el desplazamiento que ha generado el conflicto armado.
  • La extinción del modelo residencial en malocas comunales o grandes casas lideradas por miembros de un linaje mayoritario también ha contribuido a cambiar los ámbitos de uso de la lengua. Si bien algunos grupos todavía viven en malocas, son solo una minoría. La maloca está perdiendo su función como residencia aunque sigue siendo muy importante como centro ritual; cada vez más la gente vive en comunidades. Esto significa que la población se establece alrededor de un pequeño núcleo prestador de servicios donde tienen la escuela, el centro de salud y por tanto se van juntando personas de diferentes grupos que llegan allí en busca de la escolarización de los hijos o atención en salud.
  • Un factor preponderante en la avanzada del castellano ha sido la expansión de la escolarización.  Muy pronto se tendrá  una tasa de cobertura muy alta, que era lo que se quería en términos de alfabetización con la población indígena, pero también un espacio muy fuerte para que el castellano gane espacio en ámbitos de uso al no contar con procesos de  escolarización bilingüe consolidados.

En este momento muchas comunidades son multiétnicas y por tanto multilingües; y si las lenguas no tienen ninguna relación, la lengua con la que se comunican generalmente es el castellano.

 

 (“Escuela y multilingüismo en Amazonia: un desafío contemporáneo”- Dany Mahecha)

 

 

 

 

 

Otros datos:




Compartir este contenido en las redes sociales
Sitios relacionados
Haga parte de nuestra comunidad, suscríbase a nuestro boletín
para estar enterado.............
Ir Arriba